
Reuniones islámicas para mujeres los sábados en Assalam
viernes, 29 de abril de 2011
Cena comunitaria mañana sábado en Assalam
Jutba sobre Al Khashiah (El Temor de Allah)

Bismillahi Arrahman Arrahim,
Allah Errukitsu eta Bihozberaren izenean,
En el nombre de Allah, el muy Clemente, el muy Misericordioso.
Al hamdu lillahi Rabbil aalamin, Alabado sea Allah, Señor del Universo.
Ash hadu alla illaha illa Allah wa ash hadu anna Muhammadan Rasulullah, Atestiguo que nada ni nadie merece ser adorado sino Allah, y que Muhammad, sallallahu ‘alayhi wa sallam, es Su siervo y Su mensajero, abduhu wa Rasullu.
Hermanos, el tema de las jutbas del chej Mohamed Diyab de esta semana y de la próxima es el Temor de Allah, Al Khasiah. Pensar que el Misericordioso nos ve en todo momento y especialmente cuando creemos que nadie nos ve.
En efecto, dice Allah subhana wa ta ala en el Quraan Generoso, en la sura Al Mulk, 67: 12:
“[En cambio,] ciertamente, para los que temen a su Señor aun estando Él fuera del alcance de su percepción, habrá perdón y una gran recompensa.”
Y podemos ver que también los profetas sienten este temor de Allah, en la sura “Al-Ahsab” (La Coalición) 33:38:
“[Así,] el Profeta está libre de reproche por [haber hecho] lo que Dios ordenó para él. [De hecho, ese fue] el proceder de Dios con los que ya han desaparecido--y [recuerda que] la voluntad de Dios es siempre destino absoluto--; (39) [y ese será siempre Su proceder con] los que transmiten los mensajes de Dios [al mundo], y que Le temen, y no temen a nadie excepto a Dios: ¡pues nadie lleva cuenta [de las acciones de hombre] tan bien como Dios!”
Y dice asimismo Allah en el Sagrado Quraan, en la sura Al-Mu'minún (Los Creyentes) 23:57:
“En verdad, [sólo] aquellos que están sobrecogidos de temor a su Señor, (58) y que creen en los mensajes de su Señor, (59) y que no atribuyen divinidad a nada excepto a su Señor, (60) y que dan lo que [deben] dar con el corazón tembloroso de pensar que han de retornar a su Señor: (61) ¡esos son los que compiten entre sí en hacer buenas obras, y esos son los que superan en ello [a todos los demás]!
(62) Y [sin embargo,] no imponemos a nadie sino en la medida de su capacidad: pues, junto a Nos hay un registro veraz [de lo que los hombres hacen y pueden hacer]; y nadie será tratado injustamente.”
Hermanos, afirma el Misericordioso en la sura Qaf , 50:31:
“Y [ese Día] el paraíso será acercado a los conscientes de Dios, y no estará ya distante: [y se les dirá:] (32) "Esto es lo que se os prometió –[está reservado] para todo aquel que solía volverse a Dios y tenerle siempre presente –(33) [todo] aquel que temía al Más Misericordioso aun estando Él fuera del alcance de la percepción humana, y que ha venido [a Él] con un corazón contrito. (34) ¡Entrad en este [paraíso] en paz; este Día empieza la vida perdurable!"
Igualmente nos recuerda Allah subhana w ata ala en la sura As-Sumar (Las Multitudes) 39:9:
“ O [¿es que te consideras igual a] aquel que adora [a Dios] con devoción durante la noche, postrado o de pie [en oración], temiendo la Otra Vida, y anhelando la gracia de su Señor?"Di: "¿Pueden ser considerados iguales los que saben y los que no saben?"¡[Pero] sólo tienen presente esto los dotados de perspicacia!”
Y prosigue Allah el Altísimo en la sura Ar-Raad (El Trueno) 13:21:
“Y los que mantienen unido lo que Dios ha ordenado mantener unido, y sienten temor reverencial por su Señor y temen el funesto ajuste de cuentas [que aguarda a quienes no responden a Él]; (22) y los que son pacientes en la adversidad por anhelo de la faz de su Señor, y son constantes en la oración, y gastan en los demás, en secreto y públicamente, de lo que les proveemos como sustento, y [los que] repelen el mal con bien.
Estos son los que encontrarán su culminación en el más allá: (23) jardines de felicidad perpetua, en los que entrarán en compañía de los justos de entre sus padres, sus esposas y su descendencia; y los ángeles accederán a su presencia por cada una de las puertas [y dirán]: (24) "¡La paz sea con vosotros, porque habéis perseverado!"Y, ¡qué excelente esta culminación en el más allá!”
Concluyo este humilde resumen con la duaa del chej Moneir Mahmoud Ali Al Messery:
“Ruego a Allah subhana wa ta ala que nos haga de los que se arrepienten, de los que piden perdón, que nos perdone y sea clemente con nosotros, Él es el Perdonador, el Misericordioso.”
Assalamu alaykum wa rahmatullah wa barakatuh.
La Mezquita Annur de Vitoria-Gasteiz
lunes, 25 de abril de 2011
En efecto, en Annur se imparte clases de árabe para niños y adultos los miércoles y jueves de 17,30 a 19 horas, y los sábados de 11 a 13 horas. Hay grupos de alfabetización en castellano para musulmanas los jueves y los sábados de 18 a 20 horas y clases de árabe para mujeres los viernes y sábados de 18 a 20 horas. Por su parte, los hermanos de la Mezquita Annur gasteiztarra proporcionan apoyo social a los hermanos inmigrantes (traducciones, gestión de documentos, visitas hospitalarias...). Que Allah les recompense.
La Mezquita Annur es miembro de la Unión de Comunidades Islámicas del País Vasco y recibe gustosamente a todo aquel ciudadano o ciudadana que desee información sobre el Islam o sobre la Comunidad musulmana.
Reunión de la UCIPV en Vitoria-Gasteiz

Éxito de la visita de los vecinos de Basurto a Assalam
miércoles, 20 de abril de 2011
La visita incluyó un recorrido por las instalaciones de Assalam: biblioteca, sala de reuniones, cocina y oratorio. Hubo una presentación de nuestro proyecto como ejemplo de lo que puede ser una mezquita activa en medio de un barrio de la ciudad. Tras la visita guiada, se ofreció un té y dulces árabes a las personas que acudieron al acto.
Queremos agradecer de manera especial la presencia de Don Juan García, propietario del local que ocupa Assalam y de nuestro amigo Manu Vivar, el cual apoya admirablemente nuestro proyecto de convivencia entre la Comunidad musulmana y el resto de la población ya multicultural de Bilbao. Asimismo, fue grato contar con varios representantes del Centro Ellacuria.
Por último, quisiéramos señalar que la Mezquita Assalam está abierta a otras visitas y actividades de carácter social intercultural.
Fiestas infantilesl en Assalam

Visita de los vecinos de Basurto a Assalam
martes, 19 de abril de 2011
"Gure Korana", Liburu Sakratua euskaraz
Publicado por
UCIPV
|
en
11:39
|
0
comentarios
Etiquetas: Assalam Islamiar Mendi Taldea, Biblioteca islámica, Euskaraz, Qur´aan
Etiquetas: Assalam Islamiar Mendi Taldea, Biblioteca islámica, Euskaraz, Qur´aan

Programa Islam en Castellano en Assalam
viernes, 15 de abril de 2011Las reuniones tienen lugar después del salat al asr.
6 abril: Al Qur´aan. Presentación.
13: Los niños y la práctica del Islam
20: Qur´aan. Al Baqara
27: Tahara: la purificación
4 mayo: Qur´aan. Sura Al Kahf
11: Las relaciones sociales de los nuevos musulmanes
18: Qur´aan. Sura Yusuf
25: Islam, imaan e ihsan
1 junio: Qur´aan. Sura Al ala
8: Los pecados y el arrepentimiento
15: Qur´aan. Sura An-Nisaa
22: Matrimonio, erotismo y afectividad en Islam
29: Qur´aan. Sura Al Duha
Continuan las visitas a la prisión de Basauri
Jutba sobre los deberes de los padres en el Islam

Significado del Corán (traducciones) en diferentes idiomas
viernes, 8 de abril de 2011
Publicado por
UCIPV
|
en
17:50
|
0
comentarios
Etiquetas: Assalam kultura, Biblioteca islámica, Qur´aan
Etiquetas: Assalam kultura, Biblioteca islámica, Qur´aan

Horario del curso de aprendizaje del Qur´aan Karim
Grupo masculino: miércoles después del salat maghreb.
Grupo femenino: sábado después de la charla para mujeres tras el salat asr.
Jutba sobre el valor de los padres en el Islam

"Gure erlijioaren inguruan handia da esjakintasuna"
miércoles, 6 de abril de 2011
Era berean, jakitun da gizartearen zati batek musulman komunitatea baztertzen duenean, ezjakintasunaz gain, inguruan ikusten dituen ekintza asko orokortu egiten dituelako dela, eta horrek komunitate guztiari eragiten diola. Horregatik, «Euskal Herrian dauden musulman guztiei eskatzen diet, mezkitetan egiten ari garen bezala, autokritika bat egin dezatela eta islamak agintzen dituen balioen arabera bizi daitezela», hartara herritarrek musulmanak bazter ez ditzaten.
Horretan musulmanen komunitateak lan handia duela uste du, «eta gu saiatzen gara». Esate baterako, mendizale talde bat sortu zuten orain dela urte batzuk hainbat euskaldunekin batera, «hemengoa den kirol hori elkarrekin egiteko».
Azken hilabeteetan arabiar herrialdeetan gertatzen ari diren iraultzek, gainera, musulmanak gaizarteratzen lagunduko duela uste du El Hanafik. «Hemen dauden hainbat etorkin euren herrialdeetara itzuliko baitira, bertako egoera politiko, sozial eta ekonomikoa hobetu egingo delako». Eta horrek guztiak hemengo biztanleekin dituzten harremanak hobetuko dituela ziur agertu da El Hanafi.
Euren erlijioa adierazteko, gainera, musulmanek zailtasunak topatzen dituzte, «islamaren arabera, egunero hamar minutuz egin behar baitugu otoitz edo halal haragia jan behar dugulako», dio El Hanafik. Horiek eta beste hainbat neurri betetzeko garaian, zailtasunak dauzkate Euskal Herrian, eta horretan lan handia egiteko dagoela azpimarratu du Ahmed El Hanafik. http://paperekoa.berria.info/plaza/2011-04-06/038/001/fede_txikien_aberastasun_mugagabea.htm
Las principales entidades musulmanas acuerdan la creación del Consejo Islámico Español
lunes, 4 de abril de 2011
"Licencia para rezar" en El Correo
domingo, 3 de abril de 2011
Ahora tienen nueve, tres en Bilbao y el resto en Ermua (2), Barakaldo, Mungia, Durango y Zamudio. Otras dos están sobre la mesa del área de Urbanismo de la capital vizcaína y en el punto de mira de algunos vecinos de San Francisco y Basurto. Es aquí, en la calle Pablo Alzola, donde se han movilizado ante el temor de que esta zona «cerrada y con poco tránsito», llena de lonjas por alquilar, se convierta «en un gueto». Han recogido 2.500 firmas de protesta y el jueves un centenar de personas se echaron a la calle. No en mi barrio. Ya ha ocurrido en Bilbao con equipamientos tan dispares como un centro de atención para personas sin hogar, un crematorio y una discoteca. Juntos forman una calle imaginaria con doble dirección, la que marca la legalidad y la que trata de encauzar los conflictos vecinales. En el caso de las mezquitas entran en juego la libertad de culto, la convivencia con los inmigrantes y los conflictos no resueltos de barrios como San Francisco y Zabala. «Hay varios motivos para explicar el rechazo, lo cual no quiere decir que se acepte», afirma el sociólogo Víctor Urrutia, director del Gabinete de Prospección Sociológica del Gobierno vasco. En un Gobierno de Felipe González fue director de Asuntos Religiosos, dentro del equipo de María Teresa Fernández de la Vega como secretaria de Estado de Justicia. Además «del componente racista que todos tenemos, del miedo al otro», existe un «estereotipo social» de los musulmanes cargado de referencias negativas, con una señal de peligro. En parte heredado de la propia cultura occidental, «sobre todo la española y católica», y en parte alimentado por hechos más recientes, desde el traumático 11 de marzo de 2004 hasta un suceso vivido en primera persona o leído en los periódicos. La presión que sufren los cristianos en los países árabes, a veces celebrando misa en las embajadas, no puede servir de «excusa» a este lado del mundo, advierte. «Hay países regidos por dictaduras de corte integrista, pero nosotros no somos eso».
Urrutia aconseja abordar este asunto «con naturalidad», sin olvidar que por ley «el único límite a la práctica religiosa es que afecte al orden público. Es una de las libertades básicas», recalca.
¿Cómo se vive esto en los barrios de Bilbao? Para responder hay que hacer un recorrido que empieza en la calle Fika, donde en 1985 se abrió el primer templo musulmán de la ciudad. Una mezquita «muy discreta», según los responsables de la asociación de vecinos de Solokoetxe. «No tenemos relación con ellos y tampoco crean ningún problema. Hemos tenido conflictos con gente de origen magrebí como en otros barrios, el clásico tirón, pero no creo que la mezquita tenga nada que ver». Los viernes hacia las dos de la tarde, con la llamada a la 'yumaá', llegan los fieles, «la mayoría de raza negra, con sus chilabas y sus rosarios», 33 granos de madera de olivo. «Para las tres y media se van. Lo malo es que a veces no caben y se quedan fuera, dejan los zapatos en la acera», cuenta un residente. A la comunidad musulmana los oratorios se le quedan pequeños, pero esa demanda no se percibe en Basurto. «Aquí vive mucha gente latina, pero no se ve población árabe. ¿De dónde van a venir?», se pregunta una vecina de Pablo Alzola. Temen que la mezquita «ponga en peligro la convivencia» y advierten que su rechazo «no es negociable», aunque en el barrio hay distintas sensibilidades; quien pone carteles de protesta y quien los quita. La Asociación de Vecinos de Basurto ha pedido una moratoria para poder conocer a fondo el proyecto -un centro sociocultural con espacio reservado a la oración- y a sus promotores. «En parte compartimos la alarma, pero creemos que hay que llegar al fondo de las cosas», dice su presidente, Javier Muñoz. La comunidad El Yakin y la asociación Onda Euskadi, que forman parte del Consejo Local de Inmigración y cuentan con el apoyo del centro Ellacuría, guardan silencio ante la polémica. El presidente de la Unión de Comunidades islámicas del País Vasco, Ahmed El Hanafy, opina que el conflicto parte «del desconocimiento». «El musulmán cuando tiene un problema acude a la mezquita», explica. «Un conflicto familiar, si alguien necesita ayuda, o para celebrar cualquier fiesta. Es el centro social y cultural de la comunidad. La mezquita no crea problemas, los soluciona, y en zonas conflictivas hace una labor importante». El oratorio de Begoñazpi dispone de una pequeña biblioteca donde se dan clases de árabe a los hijos de los inmigrantes. La población musulmana «va en aumento» y los templos que se habilitan en lonjas son «parches», asume El Hanafy. Cree que las instituciones deberían facilitarles el acceso «a un terreno para construir un centro islámico grande», un concepto similar al de mezquita de la M-30. Es algo parecido a lo que propone, dolida, una vecina de la calle Mena, en Zabala. Pero ella parte de otra perspectiva. «Han hecho de este barrio un gueto y quieren que lo sea todavía más». Le preocupa el «efecto llamada» de la que sería la mezquita más grande de Vizcaya, para 800 fieles, al trasladarse desde la calle Cortes a Concepción. «Vendrán y se quedarán. Aquí hay muchos magrebíes que están permanentemente en la calle, comen en los bancos, lo manchan todo. Se ponen la capucha y te roban», describe. Su protesta es menos ruidosa que la de Basurto, pero están recogiendo firmas y tres portales de la calle Concepción van a contratar a un arquitecto para que evalúe el impacto del proyecto. «Ellos tienen derecho a su culto, pero no se puede hacer de un barrio un gueto», insiste. «Hay iglesias que están infrautilizadas. ¿Por qué no hacen una mezquita en una de ellas?». Moulay Driss, promotor del traslado del centro religioso, asegura que el proyecto «cumple con la ley» y dedicará buena parte del presupuesto a insonorización, aunque «no hablamos de montar fiestas. A la mezquita la gente viene a buscar la paz, no a robar ni a molestar a nadie», enfatiza. Él vive en Bilbao desde 1995, «cuando éramos cuatro marroquíes», y recuerda que San Francisco «ya era un barrio degradado antes de la inmigración». El Ayuntamiento está estudiando las alegaciones y ha pedido documentación adicional antes de decidir si les otorga licencia para rezar. «Igual nos dan largas hasta que pasen las elecciones, pero somos ciudadanos de este país y no vamos a rebajarnos», concluye. «Estamos en nuestro derecho y nadie nos va a obligar a retroceder». http://www.elcorreo.com/vizcaya/v/20110403/vizcaya/licencia-para-rezar-20110403.html
Invitación a los vecinos de Basurto
viernes, 1 de abril de 2011
Clases de euskara en Assalam
Charlas del chej para musulmanas
Clases de castellano en Assalam

Jutba sobre la hipocresía (nifaq)

Suscribirse a:
Entradas (Atom)